Imaginaos un campesino que se quedó sin trabajo en los años 60 porque el campo se mecanizó con la irrupción de los tractores. La gente se marchó del campo a la ciudad perdiendo sus raíces y el contacto con sus familias. Otros quedaron en desempleo y pasaron a formar parte de plazas y bares.
Sin embargo, algún campesino decidió reinventarse en lo que ya conocía y tenía experiencia; fue a una feria de tractores y compró uno; aprendió a conducirlo y al poco tiempo labraba varios de los campos de su pueblo. Otros terminaron comprando varios tractores, contratando tractoristas, talleres de mecánica, aperos para distintos cultivos, etc.
En los años 60 el campo era un modelo económico en transformación y esto mismo es lo que está sucediendo hoy.
Es una realidad que en España las cosas están difíciles y no parece que vayan a mejorar demasiado. En el mejor de los casos, si la economía empieza a recuperarse, los jóvenes profesionales de más de 45 años y muchos otros también de menor edad vamos a tener que desarrollar nuestra labor como emprendedores autónomos o a través de sociedades colectivas. Hasta aquí, supongo que todos de acuerdo.
ANEEE puede y debe ser una rampa de lanzamiento para todos aquellos que por necesidad o por deseo propio quieran entrar en un proceso de emprendimiento y/o innovación. En el entorno actual observo, entre otros, varios requisitos básicos para tener éxito:
- Las ideas que un emprendedor desea llevar a cabo. Frescas, innovadoras, imaginativas, que aporten valor, que estén en tendencia, que faciliten la vida a las personas, que reduzcan los gastos de las familias o empresas.
- La colaboración entre profesionales emprendedores. Aunque las mejores ideas son las más sencillas, hoy vivimos en un mundo complejo y para emprender es muy normal que se requiera la colaboración de otros profesionales que nos aporten en áreas que desconocemos. Hay que unir fuerzas y tratar de no estar solo ante los retos.
- El papel de las nuevas tecnologías, que más allá de un factor estratégico importantísimo, están configurando una nueva economía que probablemente y desde mi humilde punto de vista, desemboque con el paso de unos años en un nuevo modelo económico, dado que el actual no da más de sí, al menos en Europa. La mejor oportunidad de reincorporarse al mercado empresarial/profesional es sin duda actualizándose y poniéndose un paso por delante de los demás.
Encuentros.
De acuerdo a estos tres requisitos, entiendo que ANEEE puede desarrollar un programa facilitador de encuentros de personas que deseen emprender, que puedan compartir ideas y debatirlas, encontrar socios colaboradores, así como disponer de nuevas herramientas tecnológicas. En definitiva, creo que un profesional con experiencia con la colaboración de otros profesionales y con una nueva herramienta de trabajo seguro que incrementara mucho más su oportunidad de emprender.
ANEEE desarrollará un «Programa de Encuentros entre Emprendedores y Nuevas Tecnologías» que constará de eventos anuales, replicándolos a través de las distintas asociaciones locales. Los primeros «Encuentros» serán más generalistas y luego se especializarán por áreas. Los encuentros serán gratuitos. Cada «Encuentro» o el programa en su conjunto tendrán excelentes patrocinadores que supondrá cubrir los costes de los mismos.
Es esta una de las fórmulas que podrá cambiar la actual necesidad del emprendimiento y la innovación en nuestro país.
Magnífico artículo, que suscribo desde la primera a la última letra. El nuevo modelo económico es ya una realidad y a todos aquellos que nos ha pillado con cierta edad, es una magnífica oportunidad e imperiosa necesidad para actualizarnos y ponernos un paso por delante de los demás.
Según mi criterio en este maravilloso país debemos aportar ideas, colaborar profesionalmente y aprovechar las nuevas tecnologías priorizando aquellas actividades en las que tengamos ventajas competitivas. Para mi, la principal ventaja competitiva de España, es “el clima”,por ello, estoy convencido que las dos actividades muy “tradicionales”, pero con un futuro impresionante son la Agricultura y el Turismo, a las que le añadiría, a ambas, la coletilla “ecológicas”.
La agricultura ecológica y el turismo ecológico (no el de borrachos ingleses en la costa brava), según mi opinión, pueden ser los principales motores de España en el siglo XXI . Yo voy a reciclarme hacia estas actividades, creo que mi futuro está ahí.
Enhorabuena a ANEE por su magnífica labor .
Gracias Ignacio por tus palabras. Coincidimos contigo: agricultura y turismo son dos pilares clave en el futuro de nuestra economía que debemos cuidar y mejorar.